Mostrando entradas con la etiqueta El cisne negro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El cisne negro. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de mayo de 2011

Hablemos sólo de las cosas que nos gustan. Hoy: El cisne negro.


El cisne negro. Bajo un oscuro halo de suspenso, con ritmo de cine de terror oriental, Aronovsky propone una reflexión sobre el arte como anhelo, como sed -de perfección, pero no solamente, sino en general: como deseo-; pero también una reflexión sobre la Ley y el infinito peso del deber-ser arrastrado desde la familia; y aún sobre la construcción de la realidad y el modo concreto en el cual ésta es vivida por cada uno de nosotros: y a decir verdad, todos sabemos que lo real es mucho más parecido a un cuadro de Munch o a un cuento de Kafka que cualquier obsoleta e insípida forma del realismo: la realidad -podemos pensar desde El cisne negro- no es vivida de manera real, lo que vemos se ve constantemente atravesado por nuestros fantasmas personales.

Y gira, en su hipnótica danza, sobre sí misma: como toda película medianamente interesante, propone un cierto modo de contestar a la pregunta "¿qué es el cine?", y saben qué es lo divertido? no contesta nada. O lo que responde es, felizmente, un círculo que no cierra, algo hermoso en tanto que contradictorio. O mejor, antes que la figura de un círculo -eternamente perfecto y, por ende, asfixiante- la figura de una espiral: una escritura sobre otra, como hacer una película en dónde la protagonista participa en una versión renovada del Lago de los Cisnes.

Natalie Portman encarna, brillante, ambas figuras, y es una y doble a un mismo tiempo. La dulce nenita de mamá, my little sweetheart se memorfosea y pierde capas y capas de porcelana, que se parten -en una lenta y sostenida estridencia- contra el piso. Una mariposa se transforma en gusano ante la indignada mirada de la Ley; quizás el gran mérito de esta película consista en eso justamente, en contaminar cada punto con su opuesto: el ballet clásico a la manera de una rave furiosa, en dónde ya nadie sabe bien quién es quién y las identidades se desvanecen como la noche cuando falta poco para que amanezca.

Para ese entonces, para cuando la película llega a su fin, uno recuerda que existe, que uno es uno y que -por desgracia, o no- el mundo está ahí. Dejamos de ser ese trapo estrujado, en permanente tensión; esa piltrafa anhelante de más y más y más en que nos convirtió, otra vez, Aronovsky.