martes, 9 de enero de 2018

Vanesa Marullo




Mi corazón
bombea palabras                    
mente revuelta
de
​s​prende ideas
algunas   estallan
contra el rígido suelo
pero otras   vuelan
caprichosas, impulsivas
alto      
vuelan


* * * * *


La equilibrista

Buscando armonía entre
corazón y mente
vaivén de emociones
dos fuerzas
de misma intensidad
anulan y compensan                 
haciendo foco
para no caer
en el abismo




* * * * *


Pensamientos zumbidos
no me dejan dormir
giro  y  giro
intento evadirlos
parecen insignificantes

no quiero apagarlos
pero aturden, confunden
se imponen
y zumban
retumban

imposible dormir

* * * * *




Crece
se desarrolla
y yo me  desarrollo
junto a ella
sus movimientos brotan
tenues
intensos
danza en mi interior
su corazón vibra
vibramos
somos armonía
juntas


* * * * *


Me abrigo
en mi capullo
aguardo  activamente
la transformación
imperceptible
inmensa


cambiar
para no perecer
forjar  alas
para no caer


volar
más allá
de la forma
anterior


Textos del libro "Poesía en acuarela" (2017)

Luciana Inda


Pero hay mucha belleza al costado del camino

Cuando ella le dijo que estaba harta de su egoísmo, que era un cobarde y que no veía ni un milímetro más allá de su propio ombligo, él le contestó que tenían que brindar por algo, al menos, y se metió en la cocina, para volver con una botella de vodka y una Mirinda de naranja.

—    ¿Ah sí? ¿Por qué querés brindar?
—    Por las ballenas de Puerto Madryn. Podría ser por eso.
—    Yo no tengo nada por qué brindar.
—    Brindemos entonces por el año dos mil veinte.
—     
—    Por los fuegos artificiales?

Ella dio el primer trago. Luego bajó la cabeza para sostenérsela con las manos. Él le corrió el pelo que le caía sobre sus ojos, con tanta ternura, que ella deseó poder brindar, poder pensar en las ballenas. Pero no pudo. Había guardado tanto en el compartimento de “cosas para olvidar” , que ya no había lugar para más nada. El egoísmo, la cobardía, el no ver ni un milímetro más allá de su propio ombligo, se habían corrido irrevocablemente al compartimento de “cosas para decir” .

—      No sé por qué sos así.
—      ¿Soy así? Por qué, no sé.

Tal vez, si pudiera reciclar y redistribuir el dolor, pensó. Un poco en cada compartimento, un poquito en cada uno, y así poder brindar. Pero no podía. Recordó la letra de una canción que solo hablaba de brindar. Era de una banda que se jactaba de conocer pero que, tal como la canción y tal como tanta otra gente, no aportaban realmente nada a su vida, más que un saludo ocasional de viernes o sábados por la noche. Pensó que si fuera eliminando esta clase de personas de su vida no quedaría casi nadie. Tomó otros cuatro tragos de vodka con Mirinda.

— Tenés razón —dijo él de golpe, mirando hacia el piso. Y ella tuvo un súbito estado de alegría. Tal vez sólo por el placer de que le dieran la razón, tal vez también por descubrir que había otro ser humano en la habitación.
—¿Y?!

Él la miró apenas y no respondió.

—      ¿Y entonces?!
—      ¿Y entonces qué?
—      Me dijiste que yo tengo razón. ¿Y entonces?
—      Y entonces nada.
—      ¿Y entonces nada ?!!

Él se encogió de hombros.

—      Voy a servir más, ¿vos querés?!

Ahora fue ella la que se encogió de hombros, y volvió a sostenerse la cabeza con las manos. Quince minutos de silencio.

—      Quisiera que volvamos ahora, ir hasta mi casa y que te lleves todas tus cosas. ¿O hay algo que me quieras decir?
—      No, las cosas ahora no.

Un hilo de esperanza se tensó adentro de su cuerpo, pero era milimétrico.

—      ¿Hay algo más que me quieras decir?

Él movió la cabeza de izquierda a derecha y de derecha a izquierda varias veces. Y los no silenciosos eran peores que los hablados. El silencio es siempre mucho peor, siempre más profundo. Parecido al perro que ladra no muerde, el ruido tiene algo de superficial y transitorio, contra lo definitivo del silencio. Ella era como un perro que ladra, y él, uno que muerde.

—      Perro que ladra no muerde.

Él no le contestó y le acarició los hombros y la cara y la abrazó. Entonces ella sintió que estaba a punto de estallar. ¿Era posible estallar por falta de alegría?  Una alquimia rápida e irrevocable: no le quedaba ni un pedacito de sí misma que no estuviera destrozado, para que pudiera instalarse la felicidad.


Antes de volver a la ciudad fueron hasta la playa y estacionaron el auto de trompa al mar. Estaba amaneciendo y el cielo hacía sus exhibiciones. Por primera vez, el mar no lograba ser tan fastuoso ni tan inmenso como para poder olvidarse de si misma. De pronto, como salido de la neblina matinal, un auto viejo, un Citroen Ami 8, color celeste, se estacionó al lado, también de trompa al mar. Adentro había una chica; creía ella la chica más tranquilamente hermosa que había visto nunca, y su bebé.

Tal vez no era realmente su bebé. Podía ser su hermano, su sobrino, su ahijado... pero estaba bien pensar que así era. Él bebé tenía una remera a rayas de colores y lloraba. La chica lo sacó de la sillita, lo sentó a upa y, mientras le señalaba hacia el mar, empezaron a conversar.

Mientras miraba todo esto ella se preguntaba por qué pensaba que lo que estaba viendo parecía tener mucho más sentido que lo que ella misma estaba haciendo. Aunque vagamente, también pensó en el silencio, y en los perros que ladran. Y entonces escuchó que la chica le decía a su bebé: ...pero hay mucha belleza al costado del camino... y el bebé dejaba de llorar, y ella también dejaba.




Luciana Inda (inédito)

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Teresa Parodi canta poesías (disco "Todo lo que tengo" )



Porque ha salido el sol (Pablo Neruda)

Estoy muerto,
estoy asesinado:
pero estoy naciendo
con la primavera.
Porque ha salido el sol
Aquí tengo una hoja,
una oreja, un susurro,
un pensamiento:
voy a vivir otra vez,
porque ha salido el sol.
Porque ha salido el sol


domingo, 3 de septiembre de 2017

Cuchi Leguzamon - Zamba de Juan Panadero




Zamba de Juan Panadero (Cuchi Leguizamón, Manuel J. Castilla)

Qué lindo que yo me acuerde
de Don Juan Riera cantando
que así le gustaba al hombre
lo nombren de vez en cuando

Panadero Don Juan Riera
con el lucero amasaba
y daba esa flor de trigo
como quien entrega el alma

Cómo le iban a robar
ni queriendo a Don Juan Riera
si a los pobres les dejaba
de noche la puerta abierta

A veces hacía jugando
un pan de palomas blancas
Harina su corazón,
al cielo se le volaba

Por su amistad en el vino
sin voz queriendo cantaba
Y a su canción como al pan
la iban salando sus lagrimas

viernes, 18 de agosto de 2017

Aldo Pellegrini



Se llama poesía todo aquello que cierra la puerta a los imbéciles

La poesía tiene una puerta herméticamente cerrada para los imbéciles, abierta de par en par para los inocentes. No es una puerta cerrada con llave o con cerrojo, pero su estructura es tal que, por más esfuerzos que hagan los imbéciles, no pueden abrirla, mientras cede a la sola presencia de los inocentes. Nada hay más opuesto a la imbecilidad que la inocencia. La característica del imbécil es su aspiración sistemática de cierto orden de poder. El inocente, en cambio, se niega a ejercer el poder porque los tiene todos.

Por supuesto, es el pueblo el poseedor potencial de la suprema actitud poética: la inocencia. Y en el pueblo, aquellos que sienten la coerción del poder como un dolor. El inocente, conscientemente o no, se mueve en un mundo de valores (el amor, en primer término), el imbécil se mueve en un mundo en el cual el único valor está dado por el ejercicio del poder.

Los imbéciles buscan el poder en cualquier forma de autoridad: el dinero en primer término, y toda la estructura del estado, desde el poder de los gobernantes hasta el microscópico, pero corrosivo y siniestro poder de los burócratas, desde el poder de la iglesia hasta el poder del periodismo, desde el poder de los banqueros hasta el poder que dan las leyes. Toda esa suma de poder está organizada contra la poesía.

Como la poesía significa libertad, significa afirmación del hombre auténtico, del hombre que intenta realizarse, indudablemente tiene cierto prestigio ante los imbéciles. Es ese mundo falsificado y artificial que ellos construyen, los imbéciles necesitan artículos de lujo: cortinados, bibelots, joyería, y algo así como la poesía. En esa poesía que ellos usan, la palabra y la imagen se convierten en elementos decorativos, y de ese modo se destruye su poder de incandescencia. Así se crea la llamada "poesía oficial", poesía de lentejuelas, poesía que suena a hueco.

La poesía no es más que esa violenta necesidad de afirmar su ser que impulsa al hombre. Se opone a la voluntad de no ser que guía a las multitudes domesticadas, y se opone a la voluntad de ser en los otros que se manifiesta en quienes ejercen el poder.

Los imbéciles viven en un mundo artificial y falso: basados en el poder que se puede ejercer sobre otros, niegan la rotunda realidad de lo humano, a la que sustituyen por esquemas huecos. El mundo del poder es un mundo vacío de sentido, fuera de la realidad. El poeta busca en la palabra no un modo de expresarse sino un modo de participar en la realidad misma. Recurre a la palabra, pero busca en ella su valor originario, la magia del momento de la creación del verbo, momento en que no era un signo, sino parte de la realidad misma. El poeta mediante el verbo no expresa la realidad sino participa de ella misma.

La puerta de la poesía no tiene llave ni cerrojo: se defiende por su calidad de incandescencia. Sólo los inocentes, que tienen el hábito del fuego purificador, que tienen dedos ardientes, pueden abrir esa puerta y por ella penetran en la realidad. La poesía pretende cumplir la tarea de que este mundo no sea sólo habitable para los imbéciles.

Aldo Pellegrini


Publicado en Poesía = Poesía Nº 9 Agosto de 1961, Buenos Aires

martes, 25 de julio de 2017

La lluvia borra la maldad y lava todas las heridas de tu alma...


Y deberás plantar
y ver así a la flor nacer
y deberás crear
si quieres ver a tu tierra en paz
el sol empuja con su luz
el cielo brilla renovando la vida
y deberás amar
amar, amar hasta morir
y deberás crecer
sabiendo reír y llorar
la lluvia borra la maldad
y lava todas las heridas de tu alma
de tí saldrá la luz
tan sólo así serás feliz
y deberás luchar
si quieres descubrir la fe
la lluvia borra la maldad
y lava todas las heridas de tu alma
este agua lleva en sí
la fuerza del fuego
la voz que responde por tí
por mí...
y esto será siempre así
quedándote o yéndote.

viernes, 10 de marzo de 2017

Nahilí Jarcovsky



Las mujeres, las mujercitas

Las mujeres, las mujercitas, las señoras, las señoritas, las niñas, las niñitas,
las damas, las damitas, las doñas, las doñitas, las cholas, las cholitas,
las madres, las no madres, las hijas, las abuelas, las bebés, las chicuelas,
las amigas, las parientes, las pequeñas, las crecidas, las compañeras, las conocidas,
las trans, las solteras, las lesbianas, las casadas, las putas, las divorciadas,
las gordas, las flaquitas, las sencillas, las coquetas, las chatas, las con tetas,
las tímidas, las rebeldes, las brujas, las religiosas, las arrugadas, las pecosas,
las ciudadanas, las campesinas, las estudiantes, las recibidas, las zarpadas, las reprimidas,
las negras, las mulatas, las indias, las nativas, las libres, las cautivas,
las mestizas, las mezcladas, las morenas, las tostadas, las blanquitas, las lavadas,
las laburantes, las militantes, las activistas, las feministas, las amas de casa, las artistas,
las creadoras, las rupturistas, las saludables, las enfermadas, las maestras, las amaestradas,
las viejas bien, las sindicales, las vecinas, las presidentas, Caperucita y la Cenicienta,
las residentes, las disidentes, las sonrientes, las sin dientes, las indigentes, las diferentes,
las hippies, las derechosas, las de izquierda, las del centro, las de afuera, las de adentro,
las muy-muy, las tan-tan, las no-se-qué, las más-o-menos, las siempre-no, las dale-bueno,
las a llorar cuando duela, las a reír cuando guste, las a gritar cuando asuste,
las inmigrantes, las emigrantes, las viajeras, las caseras, las oriundas, las extranjeras,
las arraigadas, las desterradas, las entregadas, las enterradas, las ignoradas, las desechadas,
las coloridas, las discretas, las atrevidas, las recatadas, las queridas, las maltratadas,
las curtidas, las suavecitas, las seguidas, las perseguidas, las explotadas, las reducidas,
las locas, las alocadas, las dormilonas, las desveladas, las felices, las violadas,
las presas, las presionadas, las ganadoras, las perdidas, las vencedoras, las vencidas,
las dudosas, las decididas, las luchadoras, las sometidas, las vivas, las fallecidas,
las que dicen, las que escuchan, las que sienten, las que vibran, las que hacen, las que piensan, las que huelen, las que miran,
las que no saben, las que no entienden, las que no deben, las que no quieren, las que no tienen, las que no pueden,
las que imaginan, las que vuelan, las que guardan, las que aprietan, las que sueñan, las que esperan,
las que vinieron, las que vendrán, las que se fueron, las que volverán, las que estamos, las que no están,
las todas para una, las una para todas,
yo, vos, ella, nosotras, ustedes y aquellas.
Todas con todo en todas,
todas en todo con todas,
todas todas todas,
todas,
todas,
todas,
siempre, por siempre y para siempre
debajo del mismo sol.

Nahilí Jarcovsky - 8 de Marzo de 2017