lunes, 13 de octubre de 2014

Juana Roggero




antro

adónde quisiera salir si pudiera
del antro de adentro
estamos adentro del antro
morir allí adentro
del antro cerrado
sin puerta
respirando algo negro

quien muere quien no
ruleta rusa

se cae este techo
se cae sobre personas y estamos
como payasos idiotas ratitas
corremos yo corro para salvarme y respirar

humo

pero el techo ya no es techo
y los de afuera no sé si escuchan


* * * * 

Explota y apenas lo nota. Algo se desliza, cae y no es ninguno. Lo deseterno, la desilusión, la detonada. Algo está explotando. Duda de querer percibirlo, ahora. No le sale sentarse, y no se sienta. Descontrol de tormenta, hace un pase, teme. Aquello está roto, pero lo de ahora está estallando. No hay do que la sostenga.


Textos pertenecientes al libro Antro, Ediciones La Parte Maldita, 2014.


* * * * 

La palabra "horror" es una palabra, ¿pero existe palabra que pueda representar el horror? ¿Puede decirse lo imposible, lo que no puede ser palabra? Juana Roggero, poeta, sobreviviente de Cromañon, publicó recientemente el libro "Antro", con pasajes de alta belleza, intentando lo imposible, decir lo que no puede ser palabra. O quizás no sea imposible, y para eso existe la poesía. Quizás.

Florencia Fragasso





Postales


1

Ahora japonesas delicadas
talco
en las ojotas magras
cochecitos con bebés, la sien
se les ve
fresca


2

Otra, tal vez Alemana
del Sur gesto deslizado de placer
piel ultratumba
                        deliciosa
sacude a cabeza y él la toca
por la espalda
camina como alada
por los empujoncitos


3

Pasa una que no sé
proveniente de dónde
se acaba de cortar el pelo
-qué lindo estar de viaje y visitar
peluquerías-
se lo toca
se espía en las vidrieras
lleva bolsas



4

Como una pera verde esa mujer de Suecia
se baja del taxi, la esperaban
con beso de lengua en una esquina


5

Una
belga
se pone voladitos
que la fingen etérea

aun con esos dientes apretados de conejo


6

Cesura
por donde se cuelan brisas
la pollera de la rusa
enjuta
envarada y semi sonriente
con sorna
no llega a volarse
por San Telmo


7

murmura rumiante
como si contara
números hasta el mil
sin respirar,

la calle la tiene entre sus brazos


8

La nomenclatura de las calles la despista la
fascina generales almirantes
va anotando
en una libretita esas palabras
que suenan raro y bien

¿Qué recuerda
uno de los viajes
sino nombres?


9

cuerpo-hebra
serpenteando sutil como un bebé
en el brazo único
de una madre extraña


10

hija única
pasa y aprende
de la multitud, el silencio


11

echada
de mentira sobre la alfombra, el cielo
nuevo refleja sus pisadas
en una ciudad desconocida

tan alegremente
ella baila


12

Back home

draw the curtains, swell the chest and reposses that smell
draw the line with the hand and cross it
with the feet
unfold the packages, set
each voyage souvenir in your chest
of drawers

(De vuelta en casa

Corré las cortinas, inflá el pecho y recuperá ese olor
traza la línea con la mano y cruzala
con los pies
abrí los paquetes, distribuí
cada souvenir de viaje en tu cómoda
cajonera)

13

what does one remember from a journey
but outdoors?


Del libro Extranjeras, Ediciones Gog y Magog, 2004

lunes, 15 de septiembre de 2014

Pablo Raul Trullenque - La pucha con el hombre




                       I
El hombre nace y muere a veces sin vivir camina desde el niño al viejo sin gozar eso que él mismo le llama felicidad y si la tiene aquí la va a buscar allá. Tropieza tantas veces en una misma piedra frutas que llegan pasas sin madurar. Si tiene tira o quiere tener mucho más. Es un misterio y el de la vida al azar tiene alma de guitarra encordada de estrellas y es una falta envido su corazón. (Estribillo) Sólo se diferencia del reino animal porque es el hombre el único capaz de odiar pero mientras el hombre se asombre, llore y ría será la fantasía que Dios creó. II Es una lágrima de niño y de crespín es monte denso, copla, vida y manantial y es muy capaz de dar la vida o de matar es luz y sombra, tierra arada y arenal. La pucha con el hombre querer ser tantas cosas y nunca es más cuanto tan sólo es él. Es un camino que anda solo bajo el sol sendero trajinado de sueños y amor tiene alma de guitarra encordada de estrellas y es una falta envido su corazón.

sábado, 30 de agosto de 2014

Lo que hay que aprender de Eliot

"Lo que hay que aprender de Eliot es la naturaleza de doble filo de la realidad poética: después de un primer encuentro con la poesía como un extraño hecho de la cultura, al paso de los años se logra interiorizarla hasta que se vuelve, como dicen por ahí, una segunda y arraigada naturaleza. Una poesía que originalmente lo rebasa a uno, generando la necesidad de comprender y superar su rareza, al final se vuelve un sendero familiar por dentro, una disposición gracias a la cual la imaginación se abre placenteramente, volviendo la vista hacia los orígenes y la soledad. Este último estado es, por lo tanto, mil veces mejor que el primero, pues la experiencia de la poesía verdaderamente se ahonda y fortalece al revalorarse. Ahora sé, por ejemplo, que me fascinan los versos por el tono de su música, por su temblor de nervios de punta, su tiple en la hélice del oído. Y aun así, soy incapaz de hacer con la voz el sonido físico equivalente de lo que escucho en el oído interno; y la incapacidad de distinguir ese preciso conocimiento, la confianza para afirmar que existe una realidad en la poesía que es indecible y, por eso mismo, mucho más penetrante, esa capacidad y esa confianza se basan en buena medida en una lectura de Eliot."

Nota de Seamus Heaney, traducción de Ezequiel Zaidenwerg.

martes, 19 de agosto de 2014

Ricardo Carreira


El café se evapora en la taza verde.
café,  taza.
evapora.

La luz rebota contra el plato, la taza y la
mesa.
luz,  plato,  taza,  mesa.
rebota.

Tomo la taza y la cambio de lugar.
taza,  lugar.
tomo,  cambio.

Hay menos café en la taza porque está
caliente y se evaporó.
café,  taza.
hay,  evaporó.

El golpeteo de la luz la hace vibrar como una
campana.
golpeteo,  luz,  campana.
hace,  vibrar.
parece,  quieta.

Cuando la apoyo sobre la mesa, la mesa gasta a
la taza y la taza gasta a la mesa.
mesa,  taza.
apoyo,  gasta.

(…)


*


Tengo una piedra blanda y redonda en una mano.
Te pido que me dejes tomar tu mano.
Cinco más cinco dedos y las manos.
Todo lo creado por nosotros tocaron tus manos,
miles, muchas cosas.
Ahora solas tus manos y las mías, tibias
oscilando juntas, sin que se note.
Tu mano ha tocado una taza por todos sus lados
y aristas, un plato, una radio por la llave y
toda, por el pasa cassette, el enchufe, las
paredes poco, las puertas, tus zapatos, tu
corpiño, tu pollera, el peine, el perfume, y
mucho más.
Ahora están solas, tu mano y la mía, juntas,
con sombra.
Tengo una piedra de varias formas en mi mano.
Tus manos han tocado un televisor, silla, vaso,
reloj, tenedor, ladrillo, lámpara, heladera,
pañuelo, pullover.
Ahora están, tu mano y la mía tibias, juntas,
oscilando, a media sombra.

(están tibias porque están resonando como una
suave música)

no te oigo.


*


Una mujer está en el baño, desnuda, su ropa
seca está sobre el suelo mojado.
La ropa va absorbiendo poco a poco el agua.


Ricardo Carreira, Poemas, Buenos Aires, Atuel, 1996 [reedición con el agregado de una selección de prosas, apuntes y dibujos: Ricardo Carreira, Mataderos, Buenos Aires, Ediciones Stanton, 2012].


Textos rescatados por Lucas Soares en el blog MALONMALON:

domingo, 10 de agosto de 2014

Juan Pablo Bonino - Entrevista



Entrevista realizada por Diego Materyn a Juan Pablo Bonino, escritor argentino.

Juan Pablo Bonino nació en Marzo de 1984. Es licenciado en letras y trabaja como docente en escuelas secundarias.